Ir al contenido principal

La alquimia de lo explícito a lo tácito.


Una vez alguien me explicó que la alquimia era el arte que buscaba sublimar todos los elementos de la tabla periódica para convertirlos en oro, pero lo que más me sorprendió fue la idea de poder purificar el elemento más pesado (Oganesón) hasta convertirlo en el más ligero (Hidrógeno). Esta tarea metafórica que tiene un alquimista me pareció ilustrativa en mi comprensión de lo que ahora estudio y que tiene que ver con la traducción de lo tácito a lo explícito, según algunos autores como Nonaka y Takeuchi.

Como administradora de empresas me resulta interesante visualizar el conocimiento como algo administrable, sobre todo cuando siempre he concebido al conocimiento como algo sumamente intangible y subjetivo; la idea de planearlo, organizarlo, dirigirlo y retroalimentarlo me parece hasta cierto punto simpática y divertida, pero cuando constato que el conocimiento efectivamente se puede gestionar, y específicamente respecto al tema que me ocupa en este blog, el hecho de comprender que es posible transformar lo tácito a explícito y que de otras maneras otros autores hablan de este proceso en prácticas culturales, aprendizajes situados, comunidades de práctica y más aún, la evolución de la construcción o creación de conocimiento como aprendizaje expansivo, conectivismo e incluso aprendizajes rizomáticos... me provoca una sensación de inseguridad y temor tanto en mi práctica como docente y como líder de algunos proyectos empresariales, sobre todo en mi intento por visualizar el futuro en este tema. Revisando un poco de información exquisitamente seleccionada y clasificada, no pude parar un cuestionamiento zumbante que me detenía constantemente para cumplir con su exigencia, me pedía preguntarme ¿la metáfora de este autor me sirve en este momento de mi vida y de mi práctica docente?,  descubro que a través de mi vida he aprendido muchas cosas de maneras diversas, muchos de estos aprendizajes me siguen nutriendo, otros me estorban, y otros simplemente pasaron a la posteridad; mi temor y sentimiento de inseguridad tiene que ver con el vertiginoso cambio que están provocando los artefactos a través de los cuales hoy socializamos, explicitamos y transferimos conocimientos... y como en estas nuevas tendencias me encuentro en escenarios desconocidos y algunos inalcanzables, desde el punto de vista de la "comprehensión", principalmente las tecnologías que desarrollan inteligencia artificial.



En un ejercicio de comprensión de este asomo a la teoría del conocimiento a través de mi práctica docente en la universidad y mis implicaciones con los procesos de emprendimiento, me doy cuenta que la mayoría de mis saberes provienen de mi propia experiencia como emprendedora, y que es a través de algunos autores que he tenido los referentes para poder explicar de manera explícita esos aprendizajes, acción que me ha posibilitado para poder compartirlos, es en el conocimiento empaquetado donde he encontrado la estructura que me permite poder construir en mi práctica y para los actores con los que entro en escena, colegas, alumnos, emprendedores, empresarios, funcionarios públicos, etc. En este ejercicio además descubro que en la mayoría de mis campos de acción existe una visión común, más común que personal, pero inevitablemente existe esa pequeña parte donde mi visión no es común ni compartida, y considero que no debe de serlo y el que exista me posibilita para aportar a través de cuestionamientos y nuevas propuestas, y hasta me atrevo a afirmar que lo mismo les sucede a los miembros de esta comunidad de aprendizaje. Compartimos la visión del perfil de emprendedor itesianos que buscamos formar, compartimos la prospectiva de desarrollo en código de competencias, que intensionamos con nuestras actuaciones particulares y compartidas que éstas se acrescenten en cada emprendedor al ritmo y profundidad que sean capaces, pero la reflexión me ha hecho caer en cuenta de que hay mucho que puedo dar aún si me propongo a encontrar la manera de explicitarlo  para entonces poder compartirlo, pero el trabajo debe ser primero personal, y una vez llevado a la mesa, construir y reconstruir en conectividad con los otros..

Me sucedió algo simpático la semana pasada, tuvo lugar la feria del emprendimiento en la universidad y por primera vez me quedé estupefacta, de una manera ingrata. Me pareció un evento pobre y débil, de bajo impacto pero con muy buena voluntad por parte de todos los organizadores... me detuve a mi misma de seguir emitiendo juicios críticos sin antes reconocer que no me involucré, no era mi responsabilidad, pero de alguna manera reconocí que sí tengo responsabilidad, y que un esfuerzo de esa magnitud podía intensificarse si se creaba una estructura "rizomática" mayor. Entré al evento porque llevé a mis alumnos. Opté por tomar un momento de mi siguiente clase con mi grupo para preguntarle al "cliente" de dicho evento qué opinaba del producto que se le había ofrecido, fue interesante escuchar todas sus apreciaciones, mientras hablaban yo intenté conceptualizar en el pizarrón lo que iban compartiendo, terminó creándose una lluvia de ideas de lo que "podría" ser este evento y que les permitiría más explorarse en sus posibilidades como emprendedores, comenzaron a engancharse en el proceso y comenzaron a mostrarme posibilidades de por dónde guiarlos, el desenlace de esta intervención en la clase fueron dos propuestas de todo el grupo para la organización de la siguiente feria, la llamaron EmprendeFest. Llevar a cabo estas propuestas, o construir a partir de ellas implica, de manera estricta, el involucramiento de alumnos y todas, "TODAS" las áreas de la Universidad en ésto, tarea que parece improcedente por imposible, pero que el visualizarlo definitivamente permite una construcción de nuevos mecanismos, procesos, conexiones que en este momento no existen pero que podrían llegar a existir y a ser pertinentes para la tarea que se pretende.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Más vale pálida tinta que brillante memoria

Es algo interesante la comprobación de este viejo y conocido refrán, alguna vez que lo escuché me di a la tarea de hacer pruebas, hice tres: comenzar a llevar una agenda formal en la escuela, llevar en una libreta un registro de todos los eventos importantes con mis perros y llevar un registro de mis periodos menstruales. Al principio ninguna fue fácil, implicaba crear un nuevo hábito y ser muy ordenada. Dicen que los hábitos pueden crearse en 21 días pero sinceramente yo descubrí que los registros que fui capaz de llevar por tres años, son los que verdaderamente me permitieron ser capaz de afirmar que pude generar conocimientos útiles y en su respectiva medida, relevantes y trascendentes; en mi primer registro de la agenda escolar pude descubrir que disminuyeron mis desveladas haciendo tarea y aumentaron mis espacios para hacer más cosas que me gustaba hacer, o incluso para hacer "nada".  En el segundo caso tuve la fortuna de poder salvarle la vida a los perritos d

Pragmatismo comunitario

Me ha despertado un sentimiento de nostalgia y cariño este tema, sobre todo cada que escucho la palabra "comunidad" siento un calorcito en mi corazón que me transporta a muchos recuerdos de experiencias que no terminaría de relatar, y es así como las CoP´s (comunidades de práctica) me hacen sentir en familia, como en casa, en ese calor de la convivencia y del compartir. La teoría y los autores hablan de la CoP en términos que de pronto me parecen fríos y calculados, no es que así sean, solo que definitivamente es en la práctica donde este tema toma reelevancia.  Morfín, en uno de sus blogs nos dice que "a  lo largo de la participación en comunidades de práctica, los miembros aprenden y a medida en que se es más competente, uno se involucra más en la Comunidad de práctica; de esta manera, lo principiantes en la Comunidad de práctica pasan de una “participación periférica legítima” a una participación total" .  Me gusta cómo Wenger explica que en la teoría que

Casting para la construcción de UN MODELO EN GRUPO

Al definir mi árbol de problemas para mi investigación de tesis partí de los siguientes supuestos: El problema principal es:  Conocer los factores o situaciones de aprendizaje que favorecen o entorpecen el desarrollo de las competencias de emprendimiento en los alumnos de licenciatura del ITESO. Los actores que consideraré para el casting de esta historia deberán ser profesores de la organización que estén relacionados y/o enterados de las acciones formales en torno al desarrollo de las competencias de emprendimiento, que tiene la universidad. La metodología a utilizar serán entrevistas etnográficas. Se realizarán cuatro entrevistas. Las preguntas guía serán:  Factores o situaciones de aprendizaje que considera que fortalecen el desarrollo de las competencias de emprendimiento (CE) en los alumnos del ITESO Factores o situaciones de aprendizaje que considera que entorpecen el desarrollo de las competencias de emprendimiento (CE) en los alumnos del ITESO Departamentos o