Ir al contenido principal

Casting para la construcción de UN MODELO EN GRUPO




Al definir mi árbol de problemas para mi investigación de tesis partí de los siguientes supuestos:

  • El problema principal es: Conocer los factores o situaciones de aprendizaje que favorecen o entorpecen el desarrollo de las competencias de emprendimiento en los alumnos de licenciatura del ITESO.
  • Los actores que consideraré para el casting de esta historia deberán ser profesores de la organización que estén relacionados y/o enterados de las acciones formales en torno al desarrollo de las competencias de emprendimiento, que tiene la universidad.
  • La metodología a utilizar serán entrevistas etnográficas.
  • Se realizarán cuatro entrevistas.
  • Las preguntas guía serán: 
    • Factores o situaciones de aprendizaje que considera que fortalecen el desarrollo de las competencias de emprendimiento (CE) en los alumnos del ITESO
    • Factores o situaciones de aprendizaje que considera que entorpecen el desarrollo de las competencias de emprendimiento (CE) en los alumnos del ITESO
    • Departamentos o instancias que considera que desarrollan de manera intencionada las CE, y de ser así ¿cómo?
    • Carreras de las cuales considera que egresan más emprendedores

Una vez realizadas las entrevistas y analizada la información, interpreto el siguiente ecosistema emprendedor:



los mapas que he logrado construir a partir de las entrevistas de profundidad para cada actor me enfocaré en los que responden a la primera pregunta "Factores o situaciones de aprendizaje que considera que fortalecen el desarrollo de las competencias de emprendimiento (CE) en los alumnos del ITESO":

ACTRIZ 1


ACTOR 2

ACTRIZ 3


ACTRIZ 4





De la interpretación de las entrevistas en general rescato lo siguiente:

Es importante reconocer la personalidad de los entrevistados, todos trabajan con alumnos de licenciatura en el Iteso, son formadores y como tales hablan desde su experiencia de campo, desde lo que conocen y han vivido a través de muchos años de práctica, conocen al Iteso y están familiarizados con la metodología que implica el desarrollo de competencias a través de proyectos de aplicación, les cabe de cierto el desafío que implica buscar formar en competencias y sobre todo en aquellas que tienen que ver con el emprendimiento. Estos formadores muestran a través de sus respuestas, un papel relevante del emprendimiento como proceso formativo, además de que lo encuentran pertinente, incluso de manera trasversal en todas las carreras, tal como menciona la actriz 4 cuando dice “el emprendimiento es trasversal, no todos lo entienden, entonces creo que sí valdría la pena comunicar más, creo que ayuda mucho el Cruce, el Cruce comunica mucho sobre los esfuerzos de emprendimiento de la comunidad, pero tenemos un camino largo ahí por recorrer ¿no?”  y la actriz 3 también comentaba “las competencias de emprendimiento son trasversales, las tres principales: visión sistémica, planeación estratégica, y toma de decisiones las deberían de ver otras iniciativas de manera trasversal. Sí creo que deba de haber varias instancias sin saber que están enseñando competencias de emprendimiento, pero por ejemplo, esas sí se dan” refiriéndose en esto último al asumir de las carreras y asignaturas que sin tener conciencia plena, desarrollan competencias de emprendimiento sin esclarecerlo en sus procesos y guías de aprendizaje. Añade también la actriz 3 que es el DEAM quien está preocupándose más por intensionar el desarrollo del emprendedor, dice ella “pero no debe de ser una cuestión planteada solo desde el DEAM, de hecho inicialmente las tres materias, o sea, estas tres materias de emprendimiento se crean, digamos, dentro del departamento del DEAM, pero la puesta es que sean trasversales, que se saquen del DEAM, y que sean materias trasversales a toda la universidad, porque todas las carreras deben tener esta formación, ¿por qué?, porque son competencias trasversales y de esta manera le das estas herramientas al alumno, que vean otro panorama”.
En las entrevistan surgieron muchos ejemplos que hacían alusión a prácticas y proyectos, algunos específicos y otros más abiertos, que forman parte del trabajo de los alumnos a lo largo de su carrera pero que no tiene un título declarado como formación emprendedora, también es importante denotar la comprensión que tienen ellos de que el emprendimiento no es exclusivo para la creación de empresas, aunque es muy evidente poder constatar estas competencias cuando alguien quiere emprender un negocio o ya ha creado uno y lo gestiona. Encontramos en palabras del actor 2 una segmentación de perfiles emprendedores por situaciones personales, él los clasificaba en tres tipos: los emprendedores por influencia familiar, los que nacen por necesidad y los que naden por la motivación de un reto, en sus palabras él comentaba “hay chavos que por un lado tienen familia que es emprendedora y que les da acceso y que les ha dado experiencia en negocios y ellos deciden emprender algo incluso distinto a la familia pero encuentran como ese camino familiar, otro es chavos que tienen necesidad y que se mueven, y que la necesidad los hace moverse a buscar oportunidades y a ayudar a su familia etcétera, lo que alcanzo a ver es que siempre aquello que los rete, aquello que les permita ver que se puede alcanzar  pero que también los rete, es algo que también los va a ayudar a buscar alternativas para emprender, porque normalmente las prácticas que son o contextos que son muy teóricos, que te hablan que el emprendimiento es importante, que porque al principio es complicado pero que después lo agradeces, que no se compara con empleo… generalmente no lo terminan de cachar, sí lo escuchan, si lo entienden, si asimilan ese discurso pero no es algo que les llegue”. El que existan situaciones de aprendizaje que promuevan estos retos a los que se refiere el actor 2, está demostrado que posibilita el desarrollo de las competencias de emprendimiento, la actriz 1 comentaba: “yo creo que tiene que ser mucho en la práctica, o sea, primero que sea de su interés el proyecto en cuestión, y que sea acompañarlos para que pongan en práctica esas competencias, porque si es solo a manera taller teórico, pues queda a lo mejor muy bien explicado, este, aún con ejemplos o con casos, pero yo creo que la cuestión de emprendimiento es poner en práctica porque es en ese poner en práctica cuando puedes ir ampliando el conocimiento pero también muchas cosas que vive el emprendedor y que a veces por más buena teoría no…. La vivencia es lo que va marcando en el alumno, creo…”

Es importante la atención de este problema  de desinformación y falta de “nombramiento” del emprendimiento de manera oficial y trasversal, como menciona la actriz 4 “Europa ya incluyó la competencia de emprendimiento desde el kínder y como lo definen como life long competence, es una competencia para toda la vida, si hay varios modelos que estructuran estas competencias incluso la estructura de niveles las asocian con niveles educativos, la primaria, la secundaria, y en realidad muchas de estas competencias son de niveles porque aunque empiezas a desarrollar la competencia desde que eres muy chico, con el tiempo esa misma competencia va adquiriendo un desarrollo y entonces se podría medir o se podría determinar un subconjunto de estas competencias de emprendimiento y ver hasta ahora cómo se miden y diseñar a lo mejor algún instrumento de medición y poder hacer algún estudio longitudinal por ejemplo a la entrada al Iteso, después que toman la materia de emprendimiento y luego a la salida” y no es porque ya lo incluyó Europa, sino el hecho del descubrimiento de la relevancia de estas competencias en el individuo. Vale la pena crear el instrumento de medición que ayude a tener elementos cualitativos y cuantitativos que den cuenta del estado actual del Iteso en materia de la formación del emprendimiento, cuidando además, desde lo que observaba el actor 2 cuando decía “creo que algunos maestros tenemos tan presente el emprendimiento en el discurso que de repente ya comenzamos a vacunar a algunas generaciones, ya hay algunos chavos que me dicen: estamos llevando modelo de negocios y es muy parecida a innovación y emprendimiento y ya me tiene hasta la mmm… osea, ese discurso que de repente llega a cansar al alumno, habría que buscar hacer procesos diferenciados que de alguna forma experiencial le ayude a vivir al alumno de otra manera esto” en no caer en la exageración o en tergiversar la verdadera valía de este proceso formativo, un proceso para toda la vida.
Es importante rescatar que no existen situaciones de aprendizaje que entorpezcan o inhiban el desarrollo de competencias emprendedoras, que lo que en su momento podría interferir con el desarrollo de estas son los profesores, tal como explicaba en algunos ejemplos la actriz 4 “no existe situación de aprendizaje que entorpezca el desarrollo del emprendimiento, los que entorpecen el desarrollo del emprendimiento pudiera ser en todo caso los profesores que no colocan eh… el espacio donde el alumno se sienta eh… con libertades o donde pone al alumno con miedo, o sea, porque las evaluaciones son evaluaciones de miedo, porque la retroalimentación es una retroalimentación no constructiva, es brusca, donde le impiden al alumno equivocarse y recuperarse, por ejemplo, si reprobaste un examen en la semana tres, por qué si ya tuviste que esa competencia en la semana diez ya la tiene bien, por qué sí tiene que seguir cargando con la cruz del primer reprobado, o sea, ¿cómo tú logras esa combinación de que el alumno se sienta responsable de salir bien en la semana tres pero que si no lo logra, sienta la confianza de poder recuperarse? Entonces, yo no veo que ninguna situación de aprendizaje conspire contra el emprendimiento, los que conspiramos a veces somos los mismos profesores por no generar los ambientes de trabajo que inspiran, que te hacen crecer o donde la realimentación es constructiva, oportuna, donde los animas, yo más bien lo veo por ahí, no en la situación de aprendizaje”.
Se descubre en las entrevistas que no existe un mapeo formal que registre cómo las carreras abordan el emprendimiento o cómo se llama la materia con la que justifican cómo se desarrolla esta competencia, pero es ineludible que existe un ecosistema emprendedor y que vale la pena rescatar y explicitarlo. 
La construcción de un modelo que pueda medir en diferentes momentos el desarrollo de “algunas” de las competencias del emprendimiento cobra sentido y se entrelaza muy bien con lo que la actriz 4 expresa “es un campo tan amplio que podrías escoger a lo mejor de tantas competencias solo un subconjunto de ellas, y bueno, pues probar el instrumento. Justificar también el diseño del instrumento basado en tu modelo de referencia y en cuáles experiencias. Se me hace un tema muy interesante y que podría ayudar a mejorar no solo a la materia de emprendimiento, sino también la competencia desde otras materias del Iteso que a lo mejor no declara formalmente que forman emprendedores, pero que en el fondo sí lo forman, y luego como bien tú me decías en el preámbulo de la entrevista, ¿bajo qué conceptos de emprendimiento? y ¿emprendimiento para qué? Entiendo que lo que te interesa no es el emprendimiento como algunos lo ven que está asociado nada más a la creación de nuevas empresas lucrativas, si no el emprendimiento en su sentido más amplio, que incluye una serie de competencias duras y otras actitudinales y están asociadas a cómo tú puedes emprender incluso proyectos de tu vida personal o cómo puede ser  lo que se llama un “intra-preneur” que es dentro de la misma organización donde tú trabajes, sea lucrativa o no lucrativa, cómo puedes emprender nuevos proyectos y nuevas iniciativas que incluso tienen muchas qué ver con el liderazgo y el involucramiento con tus pares o con tus jefes para abordar proyectos dentro de la organización donde estás, entonces a mí se me hace muy interesante y podría ser en algunos pero no descartes también en el propio personal del Iteso, porque creo que este intrapreneurship debe ser objeto y ha sido objeto de preocupación también de las autoridades del Iteso, entonces se me hace muy interesante el proyecto”. Es interesante contemplar en esta posible investigación de campo, la inclusión del personal no docente de la universidad, ya que el Iteso como comunidad podría, desde toda su compresión como sociedad, permearse de esta forma de ser emprendedora pero de manera esclarecida y a la luz de sus inspiraciones fundamentales.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Más vale pálida tinta que brillante memoria

Es algo interesante la comprobación de este viejo y conocido refrán, alguna vez que lo escuché me di a la tarea de hacer pruebas, hice tres: comenzar a llevar una agenda formal en la escuela, llevar en una libreta un registro de todos los eventos importantes con mis perros y llevar un registro de mis periodos menstruales. Al principio ninguna fue fácil, implicaba crear un nuevo hábito y ser muy ordenada. Dicen que los hábitos pueden crearse en 21 días pero sinceramente yo descubrí que los registros que fui capaz de llevar por tres años, son los que verdaderamente me permitieron ser capaz de afirmar que pude generar conocimientos útiles y en su respectiva medida, relevantes y trascendentes; en mi primer registro de la agenda escolar pude descubrir que disminuyeron mis desveladas haciendo tarea y aumentaron mis espacios para hacer más cosas que me gustaba hacer, o incluso para hacer "nada".  En el segundo caso tuve la fortuna de poder salvarle la vida a los perritos d

Pragmatismo comunitario

Me ha despertado un sentimiento de nostalgia y cariño este tema, sobre todo cada que escucho la palabra "comunidad" siento un calorcito en mi corazón que me transporta a muchos recuerdos de experiencias que no terminaría de relatar, y es así como las CoP´s (comunidades de práctica) me hacen sentir en familia, como en casa, en ese calor de la convivencia y del compartir. La teoría y los autores hablan de la CoP en términos que de pronto me parecen fríos y calculados, no es que así sean, solo que definitivamente es en la práctica donde este tema toma reelevancia.  Morfín, en uno de sus blogs nos dice que "a  lo largo de la participación en comunidades de práctica, los miembros aprenden y a medida en que se es más competente, uno se involucra más en la Comunidad de práctica; de esta manera, lo principiantes en la Comunidad de práctica pasan de una “participación periférica legítima” a una participación total" .  Me gusta cómo Wenger explica que en la teoría que